ISO 14001:2015 y éxito sostenido empresarial
Éxito Empresarial - Edición Especial 2016
FDIS ISO 45001: Principales implicaciones
Los Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional basados en la norma OHSAS 18001 han generado impacto positivo en las organizaciones que la han adoptado. Esto ha llevado a establecer criterios de desempeño de este campo, con el fin de eliminar o minimizar los riesgos para el personal y para otras partes interesadas que pueden estar expuestas a peligros asociad ...
Personas LGBTI, inclusión y competitividad empresarial
Cada año, más países y ciudades se suman a la conmemoración durante el mes de junio del día internacional del orgullo LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, personas trans y personas intersexo), por medio del cual se insta a la tolerancia e igualdad para los colectivos mencionados. Esta conmemoración, entre otras, nos recuerda qu ...
10 Novedades en la norma ISO 9001:2015
A partir de su versión 2015, la adopción de sistemas de gestión de la calidad basados en ISO 9001 constituye una decisión estratégica para las organizaciones: apoya su desempeño global y proporciona una base sólida para la generación de iniciativas en desarrollo sostenible.
Éxito Empresarial - Edición Especial 2015Español
English
7 novedades en la norma ISO 14001:2015
Los sistemas de gestión ambiental basados en la norma ISO 14001 implican un nuevo enfoque de las organizaciones hacia la protección del ambiente. En contraste con el modelo tradicional de orden y control, estos sistemas desafían a cada organización a hacer una identificación de sus aspectos ambientales, a establecer sus propios objetivos y metas de desempeño ambiental ...
Mejoras en la calidad de aire mediante la reducción de emisiones vehiculares de carbono negro en Costa Rica
La calidad del aire es un riesgo ambiental importante a nivel mundial para la salud de las personas, especialmente en las ciudades. En 2012, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hubo 3,7 millones de muertes prematuras debido a la mala calidad del aire, tanto en ciudades como en zonas rur ...
El Acuerdo de París y sus implicaciones en la gestión empresarial del cambio climático
El cambio climático exige respuestas globales y acciones inmediatas por parte de todos los actores de la sociedad. Así como es una amenaza, también es una oportunidad para mejorar la competitividad de las empresas, demostrando prácticas sostenibles y convirtiéndose así en un gran diferenciador de mercado.
Rol del consumo en el desarrollo sostenible
Los Estados Miembros de Naciones Unidas aprobaron en setiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 objetivos enfocados en poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.
Mecanismos para la renovación del parque vehicular en Costa Rica
El sector transporte es uno de los mayores consumidores de energía del mundo. La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) en el 2012 señaló que este fue el responsable del 63,7% de todos los derivados de petróleo consumidos (International Energy Agency, 2014). Los derivados del petróleo emiten el 35,3% de las ...
Cambios en ISO 9001:2015
21 años atrás, CEGESTI tuvo el honor de apoyar a las primeras empresas costarricenses que optaron por implementar la ISO 9001:1994, cuyo énfasis estaba en gestionar la calidad mediante el control del producto más que por el aseguramiento.
La sostenibilidad energética en el sector industrial - Parte 2
Lograr un mejor desempeño energético en el sector industrial resulta fundamental tanto para la competitividad de las empresas como para la búsqueda de un desarrollo más sostenible para la sociedad. La edición 295 del boletín Éxito Empresarial (Rojas, 2015) abordó la importancia, en términos económicos y energéticos, que tiene la industria ...
Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional: OHSAS 18001
La norma OHSAS 18001:2007 describe la salud y la seguridad ocupacional como “las condiciones y factores que afectan, o podrían afectar, la salud y la seguridad de los empleados u otros trabajadores (incluyendo trabajadores temporales y personal del contratista), visitantes, o cualquier otra persona en el lugar de trabajo” (OHSAS 18001:2007, p. #4).
Sistemas de Gestión y la Continuidad del Negocio
Cada vez son más las organizaciones que se enfrentan a diferentes imprevistos que ponen en riesgo la prestación de su servicio. Eventos como desastres naturales, accidentes, fallas energéticas, errores en la operación interna y ataques cibernéticos son algunos de los casos más frecuentes.
La sostenibilidad energética en el sector industrial en Costa Rica Parte 1
Un verdadero desarrollo sostenible será posible únicamente si se logra un desacoplamiento del paradigma energético mundial. Esto es, si el modelo de desarrollo consigue seguir avanzando en las metas socioeconómicas, mientras se reduce el consumo de energía. Lograr la sostenibilidad energética, definida por World Energy Council ...
Desigualdades de género en el trabajo y rol empresarial
Aunque en las últimas décadas se han dado avances significativos con relación a la incorporación y calidad del empleo y al empoderamiento de las mujeres en Costa Rica, persisten desigualdades en el ámbito laboral. Es importante visibilizarlas, con el fin de promover acciones concretas que favorezcan la igualdad real para todas las personas.
Movilidad y seguridad vial en las ciudades
El transporte se ha posicionado como uno de los grandes retos que Costa Rica tiene por delante. El descontento de la población con la infraestructura y los sistemas de transporte público crece día con día ante la falta de señales positivas. ...
Sistema de gestión de igualdad de género y sus beneficios
Se denomina género al conjunto de rasgos asignados a hombres y mujeres en una sociedad determinada que son adquiridos en el proceso de socialización y que se manifiestan en responsabilidades, pautas de comportamiento, valores, gustos, temores, actividades y expectativas, que la cultura asigna en forma diferenciada a hombres y mujeres (INTE 3 ...
Encadenamientos productivos y las MiPYME agrícolas
El proceso de liberalización comercial a nivel mundial presenta una serie de retos para las pequeñas y medianas empresas (MiPYME) agrícolas, al tener que competir en igualdad de condiciones a nivel nacional e internacional con empresas y productos en mercados agresivos. Ante esta situación, el acceso y manejo adecuado ...
Sistemas de gestión para la mejora continua en Pymes
La clasificación de empresas en Costa Rica se da con base en sus ventas, activos y empleo. Para este último elemento, se establecen como pequeñas organizaciones aquellas que disponen de entre 16 y 30 trabajadores y como medianas las que cuentan entre 31 y 100 colaboradores; estos dos tipos representan el 95% de la cantidad de empresas a nivel nacio ...
La sostenibilidad energética
World Energy Council (WEC, 2015) define la sostenibilidad energética como el equilibrio entre tres dimensiones principales: la seguridad energética, la sostenibilidad ambiental y la equidad social. En otras palabras, se trata de llevar el concepto de equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental, propuesto por desarrollo sostenible, al plano energético, r ...
Progreso social en la Marca País Esencial Costa Rica
Una marca país es una herramienta comercial para la competitividad integral del país. Se apoya en la "imagen país", con la voluntad de construir o proteger la reputación internacional del país en cuestión y su imagen externa. Esto permite que, dentro del ambiente de competencia internacional entre países, aquellos que generen marcas efectivas pueda ...
ISO 14001:2015, principales cambios
Los sistemas de gestión ambiental basados en la norma ISO 14001 implican un nuevo enfoque de las organizaciones hacia la protección del ambiente. En contraste con el modelo tradicional de orden y control, estos sistemas desafían a cada organización a hacer una identificación de sus aspectos ambientales, a establecer sus propios objet ...
Calidad del aire y transporte en Costa Rica
A nivel mundial, el sector transporte es uno de los mayores consumidores de energía. De acuerdo con estadísticas de la Agencia Internacional de la Energía, en el año 2012, este fue el responsable del 63,7% de todos los derivados de petróleo consumidos (IEA, 2014). Además los derivados del petróleo emiten el 35,3% de las emisi ...
ISO 9001:2015 y su orientación al desarrollo sostenible
La nueva versión de la norma ISO 9001 plantea una clara conexión con la estrategia organizacional. Se trata de un vínculo fundamental para el logro de la excelencia. De acuerdo a este planteamiento, los objetivos de mejora estarán en completo apego a la satisfacción del cliente y al cumplimiento de los resultados ...
Marca país esencial Costa Rica:herramienta para la competitividad
Cada lugar en el mundo se distingue por características propias en términos de cultura, geografía, historia y otros elementos diferenciadores que lo identifican y le dan valor. Estos elementos llegan a ser la base para la creación de su marca país, que busca mejorar la imagen y acentuar las cualidades para atraer inversión difundiendo los valores del lugar.< ...
Ecología Industrial aplicada a encadenamientos en turismo rural sostenible
En los últimos años el turismo sostenible ha tenido un gran auge gracias a su incorporación integral de conceptos relacionados con la sensibilidad hacia la naturaleza, la cultura y la calidad de vida de las poblaciones receptoras. La Organización Mundial del Turis ...
Cada vez más los consumidores prefieren adquirir productos y servicios de organizaciones socialmente responsables, lo cual guía el mercado hacia estándares más exigentes que requieren desarrollar estrategias enfocadas al bienestar social. Dicha afirmación se ve respaldada con diversos estudios internacionales realizados en años recientes.
Las ediciones 265 y 272 del boletín Éxito Empresarial expusieron las 2 primeras partes de esta serie de artículos sobre las energías renovables en Centroamérica. Mientras la primera entrega ofreció generalidades sobre la situación en la región y áreas críticas de trabajo, el segundo texto detalló la realidad de la energía hidráulica y la geotérmica, y se observó que estas d ...
Los insectos son el grupo más diverso del reino animal en el planeta; al incluir más de un millón de especies descritas, representan más de la mitad de los organismos vivientes conocidos actualmente. Estos animales presentan varias posibles utilidades en un mismo ciclo.
El Pacto Global es una iniciativa voluntaria implementada por organizaciones de diferente índole a nivel mundial comprometidas a alinear sus estrategias y operaciones con los diez principios (divididos en cuatro áreas) promulgados en el Pacto.
Cada vez es más común que las organizaciones decidan desarrollar e implementar sistemas de gestión basados en normas internacionales con el fin de ordenarse internamente en torno a la calidad, el ambiente, la salud y seguridad ocupacional, la inocuidad u otros temas normalizados.
La estructura de alto nivel es el nombre como se conoce el resultado del trabajo del Grupo de Coordinación Técnica en Normas de Sistemas de Gestión de la Organización Internacional de Estándares (ISO), el cual dota de la misma estructura, definiciones y texto fundamentales idénticos a las normas de sistemas de gestión.
La edición especial del Boletín Éxito Empresarial la hemos dedicado a compartirles nuestra Memoria de Sostenibilidad elaborada con el fin de comunicar a los grupos de interés, a la comunidad global y especialmente a ustedes nuestros lectores, los resultados de CEGESTI durante el año 2013.
Los derechos humanos son las atribuciones básicas que le corresponden a cualquier ser humano por el hecho de serlo, los cuales trascienden las leyes y las tradiciones culturales. La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, es el instrumento de derechos humanos más ampliamente reconocido en el tema. La legisl ...
Cuando una organización se enfoca en el bienestar común, logra incidir de manera positiva en la calidad de vida de sus colaboradores, promoviendo así la generación de trabajo decente, el cual "se basa en el reconocimiento de que el trabajo es fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad, democracias que actúan en beneficio de todos, y crecimiento e ...
Las condiciones de salud y seguridad ocupacional (SySO) son muy variables de un país a otro, e incluso en un mismo país cambian de acuerdo con la región o al sector socioeconómico, por ejemplo los países en desarrollo pagan un precio más alto por accidentes que causan muertes o lesiones incapacitantes, debido a que un gran número de personas trabaja en actividades peligrosa ...
Como consecuencia del creciente interés de las organizaciones en responder ciertas demandas sociales en relación con los impactos de sus actividades en la sociedad y el ambiente, por sus comportamientos éticos, sociales, laborales, ambientales y de respeto de los derechos humanos, nace en el año 2012 la norma INTE 35-01-01: Sistemas de gestión de la responsabilidad social.< ...
En el artículo número 265 del boletín Éxito Empresarial se ofrecieron generalidades de la situación de las energías renovables en la región centroamericana. Se expresó que aunque existen algunos esfuerzos por incentivar este tipo de energía, se prevé que la demanda energética de la región también crezca y, de forma consecuente, el uso de combustibles fósiles para el transpo ...
Actualmente existen prácticas adecuadas para gestionar los riesgos asociados a las actividades productivas, que sirven de apoyo para la Seguridad Basada en Comportamiento (SBC). Tal es el caso de los sistemas de salud y seguridad ocupacional, a través de los cuales las empresas identifican los riesgos laborales, toman acciones para brindarles un ambiente libre de peligro a ...
Hoy más que nunca, el mercado a nivel mundial conlleva a la evolución de las organizaciones promoviendo que sean responsables tanto a nivel interno como externo, sin importar las características o dimensión de sus actividades. Cuando una organización logra posicionarse como responsable, el siguiente nivel a alcanzar es ser competitiva estableciendo un equilibrio entre las a ...
La Norma SA 8000 es una de las primeras directrices de certificación social aplicable a todos los sectores industriales. Se basa en la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las normas internacionales de derechos humanos y las leyes nacionales que promueven la justicia laboral y una ocupación decente con las ...
Uno de los grandes retos que enfrentan las empresas es lograr que sus trabajadores tomen conciencia sobre los riesgos a los que se exponen al realizar sus actividades, con el fin de brindar un ambiente de trabajo seguro. Ayudar a los empleados a tomar mejores decisiones para un trabajo seguro, no siempre se logra con la documentación de procedimientos, controles operacional ...
Desde su primera edición en 1999 hasta la última en 2007, la norma OHSAS 18001 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional ha impulsado la emisión de más de 90 mil certificados a nivel mundial, lo que refleja la relevancia del estándar en un tema que hasta la fecha no había sido desarrollado por ISO.
La evidencia de una dieta humana que incluye proteína animal de manera habitual se remonta aproximadamente a 1,5 millones de años. Ante la variación generada en la alimentación del hombre primitivo, según indica Cagliani (2013), existen hipótesis que aseguran que el desarrollo cerebral humano estuvo muy ligado al consumo de proteína animal, dados los requerimientos calórico ...
En el informe Perspectivas económicas de Centroamérica para 2014, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) prevé para la región centroamericana una proyección de crecimiento económico del 3,9% para el año 2014, confirmando un patrón de desenvolvimiento económico estable hacia el 2015.
Actualmente, nuestra sociedad demanda una mayor participación de las empresas en el cuidado y preservación del ambiente, a la vez que busca aumentar los estándares de desempeño organizacional en materia de satisfacción de los requisitos de los clientes en cuanto a los productos o servicios que se proveen.
La gestión integral de residuos sólidos ha sido un gran reto para las municipalidades en Costa Rica (La Nación, 2014). La falta de presupuesto, de conocimiento, de personal y de equipos, por citar algunos factores, dificulta la labor que por ley están obligadas a cumplir. No obstante, la solución no es simple ni se logrará de un día para otro, pues se requiere un abordaje a ...
En la edición número 254 del boletín Éxito Empresarial se explicó de qué forma impactan los residuos sólidos al calentamiento global. En su momento se detalló cómo los residuos sólidos domiciliarios o municipales se componen de aproximadamente 50% de materiales orgánicos (biodegradables), los cuales al descomponerse emiten una serie de gases de efecto invernadero (GEI), en ...