En ocasiones, la innovación es percibida como algo espontáneo, que no puede seguir reglas, o estructuras determinadas. El hablar entonces de una norma que defina los requisitos que debe cumplir un sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) podría sonar atrevido.
El sector de la construcción representa el 30-40% del consumo mundial de energía, convirtiéndose en gran contribuyente del calentamiento global por sus emisiones de dióxido de carbono. El consumo de energía ocurre principalmente durante el uso de las edificaciones (iluminación, cocimiento de alimentos, aire acondicionado, calefacción) y, en menor grado, en la construcción de estas.
Recientemente, por el interés de un grupo de personas representantes del Gobierno, la sociedad civil y el sector privado, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ), el PNUD y la Agencia de Cooperación Española, se presentó una propuesta de lineamientos estratégicos de responsabilidad social para Costa Rica.
Una de las nociones fundamentales de la responsabilidad social es el concepto de responsabilidad extendida. Este concepto nos lleva a asumir responsabilidades no sólo por los impactos directos de las operaciones de nuestras empresas, sino por las actividades que realizan nuestros proveedores y por los efectos que tienen nuestros productos en los consumidores.
En ocasiones los gerentes tendemos a administrar las empresas como si el futuro estuviera controlado. Formulamos estrategias con actividades concretas sin flexibilidad y con poca capacidad de actuar ante cambios en el entorno. La gestión de riesgos, basada en diferentes escenarios, se considera un tema secundario e incluso de poca importancia.
En 10 años la mayoría de nuestras empresas utilizarán procesos de fabricación y comercialización significativamente diferentes. Sus productos tendrán un alto valor tecnológico, y sus servicios se apoyarán en sofisticados sistemas de información. Las empresas necesitarán personas con conocimientos, competencias y aptitudes diferentes. Esto exige a gerentes utilizar novedosos métodos para a ...
Evitar, reducir, reutilizar, reciclar, tratar y disponer son los seis principios de un nuevo enfoque para el manejo de una gestión integral de los residuos sólidos (GIRS). La aplicación de estos principios pretende un cambio sociocultural que propicie la minimización de los residuos y un adecuado tratamiento antes de su disposición final.
El país tiene la capacidad de generar al menos 2.400 puestos de trabajo en los próximos años si concentra sus esfuerzos en propiciar iniciativas para el reciclaje de unas 78.000 toneladas de materiales generados por año.
Los servicios que dan las municipalidades para la recolección y disposición final de residuos deben ser cobrados a una tarifa adecuada que garantice su calidad y sostenibilidad a largo plazo. Ciudadanos y empresas generadoras de residuos debemos estar conscientes de la importancia que tiene la gestión de los residuos en la salud y el ambiente y asumir con responsabilidad el deber de pagar ...
En menos de dos décadas la generación de residuos sólidos domiciliarios en Costa Rica aumentó 2,5 veces. El crecimiento, mayor al de la población, implica que los costarricenses generamos 0,85 kg de residuos diarios para un total aproximado de 3.500 toneladas.
Vivimos una época de cambio constante. Este contexto exige a los empresarios la gestión de un proceso continuo de cambio que asegure la sostenibilidad de sus negocios en el largo plazo.
El mercado financiero en inversiones socialmente responsables creció aceleradamente en la última década. Se estima que en EE. UU. el mercado supera los $2,3 trillones y en Europa los $468 billones (reporte 2005 Social Investment Forum ).
Según un estudio de Ethical Investment Research Services (Eiris) del mes pasado, el valor de las empresas podría afectarse negativamente en el corto y mediano plazo debido a tres factores: cambio climático, deterioro del ambiente y seguridad en los alimentos.
El sector bancario ha sido tradicionalmente evaluado con base en indicadores financieros. Sin embargo, en los últimos años y conforme se avanza en los conceptos de responsabilidad social se empieza a exigir una evaluación integral de su desempeño en en las tres dimensiones del desarrollo sostenible.
Si bien las herramientas solo invitan a racionalizar su uso (“regala un martillo y clavarán clavos”, dice José Giral), utilizar la adecuada permitirá a un artesano o al gerente producir una buena obra.
¿Qué tienen en común Platón y un gerente moderno? ¿Hay relación entre la filosofía y la gestión empresarial? ¿Pueden las organizaciones mejorar su desempeño con un pensamiento filosófico? Estas interrogantes se plantean en el libro El filósofo y el gerente, publicado en Bélgica bajo la dirección de Rodolphe de Borchgrave.
Existen cientos de ejemplos de conglomerados o grupos productivos exitosos, que llevan prosperidad a sus comunidades. En esos conglomerados es fácil identificar diferentes actores que trabajan en forma coordinada para estimular y apoyar la competitividad de las empresas, y asegurar el bienestar social.
Los empresarios requieren diariamente información para identificar un nuevo mercado, diseñar un nuevo producto, obtener un crédito, recibir asesoría o bien encontrar una solución ambiental para un proceso determinado.
En una visita a Yukón, Canadá, apoyé en forma voluntaria a la Cámara de Comercio de Whitehorse, lo que me permitió estudiar el programa de acreditación de cámaras impulsado desde el 2004 por la Cámara Canadiense de Comercio (www.chamber.ca).
Los medios de información informaron sobre la compra del Banco de Comercio de El Salvador por parte del Scotiabank, y la adquisición que hizo el Grupo Banistmo del 50% del capital accionario de Inversiones Financieras Banco Salvadoreño, movimientos que reflejan las estrategias seguidas por estas empresas.
El éxito de Zara, empresa española de modas, y de Pollos Campero, cadena de restaurantes guatemalteca, parece responder a un modelo de negocios capaz de agregar valor a sus clientes.
El 22 de marzo, día mundial del agua, se presentará en México el segundo informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, denominado: "El agua, una responsabilidad compartida".
La Comisión Europea consciente que la investigación y el desarrollo tecnológico tienen un rol en la promoción de la competitividad, crecimiento económico y el empleo, impulsa la creación de plataformas tecnológicas.
Las personas que ocupan posiciones gerenciales están conscientes que las competencias de sus colaboradores tienen incidencia directa en la capacidad de la organización para competir en entornos desafiantes. Si usted se encuentra ante la oportunidad de conducir el proceso de fortalecimiento de las competencias individuales, como medio para mejorar la capacidad de innovación de su empresa, ...
En el contexto de negocios es evidente que las empresas son parte de largas y complejas cadenas de valor que exigen una sólida integración entre proveedores y clientes. Para lograrlo, según la experiencia del Centro de Gestión Tecnológica e Industrial (Cegesti), las organizaciones pasan por cinco niveles. En el primer nivel, el cliente se limita a verificar el cumplimiento de requisitos p ...
¿Se encuentra su empresa en una guerra de precios? ¿Sus márgenes de ganancia cada vez son menores? ¿Estudia constantemente lo que hace su competidor para contrarrestarlo inmediatamente? ¿Ha basado la estrategia de su empresa en costos o diferenciación?
El documento del Tratado de Libre Comercio (TLC) destina el capítulo XVII a tratar el tema ambiental, estimulando en nuestros países la mejora continua de leyes y prácticas de protección al medio.
La comunicación de las empresas con sus grupos de interés es un proceso fundamental para su mejoramiento continuo en términos del desarrollo sostenible. Para establecer esta comunicación, algunas empresas utilizan reportes de sostenibilidad en los que indican los resultados económicos, ambientales y sociales que han obtenido durante un período determinado.
Regiones europeas como Västsverige, en Suecia, y Baja Sajonia y Stutgart, en Alemania, realizan importantes inversiones en investigación y desarrollo en relación con el PIB (5,27%, 6,21% y 4,82% respectivamente), lo cual les permite dedicar gran cantidad de recursos humanos a la investigación e innovación obteniendo como resultado una alta producción de patentes.
El país Vasco logró una transformación de su economía convirtiéndose en una de las dos comunidades más ricas de España con una inversión en investigación y desarrollo del 1,5% del PIB.
El crecimiento de la industria de software tiene una alta vinculación con los mercados internacionales ya que provoca un mayor acceso a tecnologías y recursos financieros, el lanzamiento de productos innovadores y un mayor rendimiento sobre la inversión al colocar soluciones de software en grandes cantidades.
A las puertas del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos deberíamos fortalecer los instrumentos que facilitan el acceso por parte de las empresas a la tecnología que ahí se produce y a su mercado.
Para llevar a la práctica la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se requiere personas visionarias, determinadas, con altas convicciones morales, capaces de generar compromiso por parte de sus colaboradores; se requiere de líderes empresariales.
La creciente demanda de productos de mayor valor agregado ambiental y social es una constante en los mercados internacionales, y específicamente en Europa. Por ejemplo, en Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda y Suiza existen cadenas de supermercados especializadas en la oferta de productos elaborados respetando al ambiente y bajo condiciones laborales adecuadas.
Los retos de la sociedad en cuanto a reducir los índices de pobreza, contener el deterioro ambiental del planeta y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos requieren de un nuevo modelo de gestión empresarial. Este debe basarse en una filosofía de desarrollo sostenible que circunscriba a los negocios dentro de un concepto triple y equilibrado de generación de riqueza, desempeño a ...
El tema de la responsabilidad social empresarial es abordada por razones como la globalización, el deterioro ambiental del planeta, la mayor exigencia de los consumidores, el papel protagónico asumido por algunos gobiernos y las mayores expectativas que tiene la sociedad sobre el rol que deben asumir las empresas.